desc

Sustentabilidad real y nacional en Buenos Aires.

Un edificio realizado por el Estudio Kozak Arquitectos incorpora estrategias de sustentabilidad urbana, entre ellas agua caliente producida por colectores solares APRICUS.

 

En el barrio de Palermo, el estudio Kozak Arquitectos acaba de inaugurar un edificio de viviendas que incorpora conceptos de sustentabilidad basados en estrictas normas nacionales de eficiencia energéticas para las construcciones y que aun no son de uso obligatorio en la Ciudad de Buenos Aires.
 

Este emprendimiento se puede considerar como un ejemplo de lo más avanzado que se ha hecho en esta materia en el ámbito de la Ciudad. Hay que señalar que todavía no hay reglamentación vigente que incorpore conceptos de eficiencia energética en construcciones en el ámbito de la CABA.

 
Ubicado en el barrio de Palermo y con una zonificación R2b1 (destinada a uso residencial con densidad media – baja) el terreno de 8.66 x 42 metros se implanta en la manzana con una orientación noroeste. Esta morfología urbana ofrece especiales oportunidades para la aplicación de prácticas sustentables mediante el uso racional de la energía, el diseño bioambiental y la optimización de los recursos.
 

Algunas de las estrategias aplicadas en el edificio del barrio de Palermo son: el aprovechamiento de la ganancia solar en invierno y la protección en verano; la adecuación de la envolvente exterior respecto de las orientaciones, la aislación y la inercia térmica; el acondicionamiento térmico, la ventilación natural y el calentamiento de agua a través de sistemas de bajo consumo energético. Este tipo de decisiones proyectuales no sólo disminuyen considerablemente el gasto energético sino que también contribuyen a mejorar el confort y la habitabilidad de los edificios.
 

Con relación a los costos, el arquitecto Daniel Kozak explica que las decisiones que primero se toman son las que “menor costo tienen y mayor alcance tienen en el camino de la sustentabilidad edilicia”. A su vez agrega que se “aumentó la inversión para mejorar la eficiencia térmica del edificio y se compensaron esos costos con otros rubros. De esta forma se logró un valor equivalente a los edificios que se comercializan en la zona”.
 

Contrariamente a este tipo de emprendimientos, la Ciudad de Buenos Aires todavía se encuentra debatiendo sobre la aplicación de leyes que regulen este tipo de construcciones. Un antecedente muy cercano en la ciudad es el veto a la ley 4458 por parte del Poder Ejecutivo de la CABA que intentaba normalizar el acondicionamiento térmico en la construcción de edificios e incorporar esta variante dentro del código de edificación de la ciudad.

 

Proyecto y dirección: Estudio Kozak Arquitectos – Luciano Mancuso Arquitecto Asociado. Arón Kozak – Alejandra Kozak – Daniel Kozak – Joel Duek – Luciano Mancuso. Asesoramiento ambiental y edificación sustentable: Evans-de Shiller consultores. Instalación solar-térmica: Fabián Garreta, Federico Fatur (Sursolar). Aislación termo-acústica: Ariel Sueiro (Aislantes Celulósicos). Acondicionamiento térmico: Roberto Heinberg. Construcción: Sergio Aguilera. Diseño de paisaje: Cecilia Angiocchi. Jardinería: Hugo Lacuadra.
 
FUENTE: ARQ CLARIN

La nota fue publicada en: Apricus, Colectores Solares, Paneles Solares and tagged , , , , . Agregue su nota a favoritos: permalink.

© 2013 SKENTA - Buenos Aires - Argentina
HOME
Destacados
Noticias
Comparativas
Newsletter
Nos eligen
Preguntas Frecuentes
Qué es la energia solar?
Comparativa
Nos Eligen
Certificación
Eficiencia Energética
Importancia Energía Solar
QUIENES SOMOS?
Sobre Nosotros
Sobre Apricus
PRODUCTOS
Qué son?
Cómo funcionan?
Cómo se almacena?
Montaje
APLICACIONES
Industria
Campo
Hogar
General
Radiadores
Piso Radiante
Fan-Coils
PROYECTOS & OBRAS
Fotos
Videos
.PDF
CONTACTO
Consulta
Direccion Legal